consejos-salud-mental.jpeg

¿Qué haces para cuidar tu salud mental?

  • Twitter
  • Facebook
  • Google+
  • Pinterest

Este aspecto de la salud es fundamental y tristemente pocas veces recibe la atención que merece.

Este año ha traído incontables retos y muchas personas han visto su salud mental afectada. Existen acciones que podemos tomar para mejorarla, pero si esto no funciona es necesario buscar ayuda profesional.

La Organización Mundial de la Salud ha propuesto una campaña que me parece fantástica: Muévete por la salud mental. Es una invitación para que mostremos cómo nos movemos para la salud mental: hacer Pilates, Yoga, Aeróbicos, Correr, Bailar… Todo vale, todo ayuda. Lo más importante es encontrar algo que nos guste, que nos motive para que incluso en esos días en que no queremos salir de la cama encontremos fuerzas para movernos.

A continuación, presentamos algunas ideas, pero si puedes incluir algo más dentro de tu rutina los resultados serán mejores.

  • Respira: La respiración ayuda siempre. Es un regulador fantástico del sistema nervioso y nos ofrece la posibilidad de controlar algo que usualmente dejamos en automático. Además de los beneficios fisiológicos diferentes técnicas de respiración se asocian con manejo de estrés y ansiedad. Sin embargo, como medida de prevención jugar con la respiración ayuda mucho: cambiar los tiempos de inhalación y exhalación, la forma de hacerlo (nariz o boca), la velocidad, en fin. La idea es no llegar a marearse, pero si esto pasa usualmente el problema es que se está tomando poco aire y botando demasiado. En este caso intentar tomar el aire más lentamente funciona muy bien. Encontrar esa forma de respirar que nos gusta más es importante para poder usarla cuando nos sentimos abrumados por algo.
  • Desperézate: La palabra da un buen indicio de lo que hace: quita la pereza. Lo entretenido es que también logra estimular el sistema fascial (un fascinante mundo del que les hablaré más adelante) y esto permite que el cuerpo y la mente estén más disponibles para afrontar el día o la jornada laboral. Ahora, si al desperezarse sale uno de esos bostezos fantásticos: mucho mejor, es una manera de resetear el cuerpo que también despeja la mente.
  • Marcha o corre en el lugar. Debo reconocer que al principio me sentía medio tonta haciéndolo, pero en realidad funciona. Es una manera muy efectiva de despejar la mente y sentirnos mejor. También es interesante intentar diferentes cosas: en puntas de pie, haciendo movimientos de brazos exagerados, hacerlo en cámara lenta, en fin. Hay muchas opciones y lo interesante es encontrar algunas divertidas para esos momentos de estrés o tristeza.
  • Tensiona diferentes partes de tu cuerpo (o todo) y suelta la tensión lentamente. Parece extraño, pero a veces tenemos que ir a los extremos para encontrar el medio. Cuando estamos estresados apretamos ciertas partes del cuerpo de manera inconsciente, si lo hacemos voluntaria y conscientemente y luego liberamos esa tensión estamos dando opciones y probablemente podremos empezar a sentir cuando nos tensionamos. Este proceso de conciencia ayuda a manejar el cuerpo, sentimos que hay cosas que podemos controlar y esto nos tranquiliza. He visto muchos casos que después de hacer esto logran ver otra solución, otras maneras de afrontar un problema.
  • Salta o imita saltar. ¿Han visto lo que hacen los niños cuando están muy felices o emocionados?: Ellos saltan, de hecho, es una especie de rebote. Cuando son muy pequeños lo imitan, no necesitan despegar los pies del suelo. He visto muchos niños “rebotando” desde sentados, acostados y arrodillados. Y resulta que, así como para ellos la emoción lleva al movimiento, podemos “engañar” por un momento a nuestro cuerpo llevando del movimiento a la emoción. No es necesario despegar los pies del suelo, hacer un movimiento suave de subir y bajar con las rodillas es suficiente. Y si esto los lleva a otros movimientos: ¡Genial! A veces uno termina bailando, es bastante divertido.

Es importante resaltar que esto es útil cuando es algo inusual, si los sentimientos de tristeza, desesperanza o angustia ocurren a menudo es necesario buscar ayuda profesional.

👌 Recuerda que esta publicación se realiza con fines informativos y no reemplazan el concepto médico.

Leave a Reply

Your email address will not be published.
Required fields are marked *